jueves, 2 de diciembre de 2010

RESUMEN

lectura1semana2.indd
Principales entidades que
Conforman el Sistema Financiero Colombiano

En el país existen actualmente un gran número de entidades financieras que, cumplen objetivos y funciones bien definidas. Sin embargo, en ocasiones diferentes entidades intermedian una misma línea de crédito o tienen una modalidad común de captación de recursos.
Corporaciones Financieras
Se crearon para lograr el establecimiento de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, y ade­más sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas; Posteriormente se reacomodo su objetivo convirtiéndolas en verdaderos bancos de inversión.

Con el actual Estatuto Orgánico del sistema financiero, se amplía su radio de acción definiéndolas como establecimientos de crédito, cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas.
Operaciones con empresas
1. Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante las operaciones autorizadas por las normas legales.
2. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en accio­nes.
3. Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas, pudiendo ga­rantizar o no la colocación del total o una parte de dichos documentos.
4. Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley, y en par­ticular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera.
5. Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera, contra­tados o administrados por el Banco de la República o cualquier otra entidad crediticia oficial existente.
6. Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, con plazo mayor de un año.
7. Captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término, los cuales no podrán tener un plazo inferior a un mes.
8. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional.
9. Obtener crédito del Banco de la República.
10. Prestar asesoría diferente de la vinculada a operaciones específicas de crédito o de capitalización celebradas por la respectiva corporación financiera con dichas empresas.
11. Otorgar préstamos a personas naturales colombianas o extrajeras domi­ciliadas en el país y a personas jurídicas nacionales para financiar la adquisi­ción de nuevas emisiones de acciones; entre otras
Bancos
Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero depósitos, para darlo en préstamo a otros agen­tes económicos. Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.
En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero.
Operaciones
Las principales operaciones autorizadas a los bancos son:
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5. Otorgar crédito.
6. Expedir cartas de crédito.
7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8. Tomar préstamos dentro y fuera del país; entre otras
Compañías de Financiamiento Comercial
Las compañías de financiamiento comercial aparecieron para frenar la proliferación del mercado extrabancario; su función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
Operaciones
1. Captar ahorro a través de depósito a término.
2. Negociar títulos valores emitidos por terceros.
3. Otorgar préstamos.
4. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por enti­dades de derecho público de cualquier orden.
5. Colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros.
6. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio.
7. Otorgar avales y garantías.
8. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring.
9. Efectuar operaciones de compra y venta de divisas.
10. Realizar operaciones de Leasing.
Compañías de Seguros
Estas entidades son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida.
Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
El Leasing o arrendamiento financiero, es una actividad a través de la cual los diferentes sectores económicos pudieron adelantar los procesos de modernización, con la incorporación de tecnologías y maquinarias; se entiende por operación de arrendamien­to financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibi­rán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.
Clases de Leasing
1. Leasing Financiero
2. Leasing Operativo
3. Leasing de importación.
4. Leasing Inmobiliario.
5. Cross Border Leasing.
6. Leasing Sindicado.
7. Leasing Internacional.
Fiduciarias.
son sociedades de servicios financieros, Reciben mandatos de confianza, los cuales desa­rrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, asesoras de sus clientes.
Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son:
Dentro del fideicomiso de inversión: el fondo común ordinario y los fondos comunes esenciales.
En fideicomisos de administración: la fiducia en garantía, la fiducia de adminis­tración y pagos con las entidades públicas, y la fiducia de titularización sobre bienes muebles.
En el fideicomiso inmobiliario: la fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos de construcción y la tradicional fiducia inmobiliaria.
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía
Con la Ley 100 de 1993, y sus posteriores modificaciones, el sistema pensional se liberalizó, dándole participación al sector privado; De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamen­tos financieros y monto de los beneficios, entre muchos otros aspectos.
los recursos de los fondos de pensiones se po­drán invertir en los activos que se presentan a continuación:
1. Títulos de deuda pública interna y externa emitidos o garantizados por la nación.
2. Otros títulos de deuda pública emitidos de conformidad con la Ley 80 de1993 y el decreto 2681 de 1993.
3. Títulos emitidos por el Banco de la República.
4. Acciones con alta liquidez bursátil, acciones adquiridas en desarrollo de pro­ceso de privatización o con ocasión de la capitalización de entidades.
5. Acciones con media liquidez bursátil y sus respectivos bonos convertibles obligatoriamente en acciones.
6. Acciones con baja y mínima liquidez bursátil y sus respectivos bonos conver­tibles obligatoriamente en acciones; entre otros.
Bolsas de Valores.
Son intermediarios de capitales, su objeto consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes y convienen en reuniones públicas el precio de los títulos, objeto de la transacción.
Las bolsas de valores cumplen con las siguientes funciones:
1. Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organi­zado, que ofrezca condiciones de seguridad, honorabilidad y corrección.
3. Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuacio­nes de sus miembros.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamenta­rias por parte de sus miembros.
6. Ofrecer al público, datos auténti­cos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
7. Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa.

9 comentarios:

  1. clarita terminemos de analizar el tema y afianzamos los conocimientos y lugo le montamos competencia a juriscoop...

    ResponderEliminar
  2. fo fo fo fo, fo fo fo fofi!!! buen resumen tuuu muy bien!!! un abrazoo

    ResponderEliminar
  3. Estoy imprecionado, con los finacieros de mi clase, se ve q no van a perder el dinero de la matricula, BUEN TRABAJO,, FELICITACIONES, COMPAÑERA,,,,

    ResponderEliminar
  4. SOFI:
    DESTACASTE LA IMPORTANCIA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS Y E LOS PROCESOS FINANCIEROS EN LA ACTUALIDAD..... TE FELICITO.... AH Y QUEDASTES MUY ELEGANTE EN LA FOTO

    ResponderEliminar
  5. magnifica apreciacion de el resumen.

    te felicito por que ya muestras ese potencial de gran financera...

    ResponderEliminar
  6. Mantener lo principal de cada tema hizo que generaras un buen resumen. Bien

    ResponderEliminar
  7. Hola sofia muy buen resumen felicitaciones.

    ResponderEliminar