viernes, 3 de diciembre de 2010

ENSAYO

LOS RETOS DE LA GESTION FINANCIERA FRENTE A LA PLANEACION ESTRATEGICA DE LAS ORGANIZACIONES Y LA GLOBALIZACION

Producto de la globalización y la rápida expansión económica las compañías se vieron obligadas a recurrir a programas contundentes de inversión, implementando modelos de negocios y tecnología; generando un gran número de reestructuraciones corporativas.

Sin embargo, todo este proceso ha venido ocurriendo en una fase de desaceleración de la economía y volatilidad, haciendo que las compañías tengan que luchar continuamente para cambiar estrategias, disminuir costos y mejorar la calidad de sus productos y servicios.

Trayendo como consecuencia este círculo de cambios, la disminución de costos y la mejora de calidad de los productos, sumado a esto la transformación continúa de las finanzas, en busca de la implementación de un nuevo modelo financiero. Pero para muchos gerentes financieros este proceso de transformación no se ha podido desarrollar adecuadamente debido a la cantidad de presiones a corto plazo como trabajar en una economía débil, incremento del control policivo sobre las prácticas contables y reportes financieros, mayores demandas de información y exigencias inmediatas de mejores niveles de rentabilidad sobre la inversión
Convirtiéndose en prioridad acorto plazo la adaptación de las compañías a las condiciones de una economía en recesión, mediante la elaboración de mejores proyecciones sobre los resultados futuros, soportando las decisiones operacionales, ayudando a formular la estrategia corporativa, entendiendo la dinámica de la rentabilidad de la compañía y gestionando el riesgo.
Haciéndose cada vez más evidente que la actividad financiera debe evolucionar hacia un trabajo más activo en la estrategia corporativa de las compañías, pero al mismo tiempo indica que la función financiera ha sido históricamente realizada de forma inadecuada; pues la función financiera no se puede limitar a procesar y suministrar información sino que debe participar activamente en la estrategia de la organización para responder a la compañía dónde estamos, para dónde vamos y qué hacer para lograrlo.
Ganándose un lugar importante para el desarrollo de la empresa la planeación estratégica y el tradicional proceso de presupuesto de capital que indiscutiblemente incluye el proceso de decisión de cómo asignar los recursos entre las diferentes líneas de negocio, y el cómo asignar un particular recurso que es el capital.

Contrario a los resultados esperados, con los avances obtenido en la teoría financiera, existiendo una gran brecha entre la teoría financiera y los modelos tradicionales de planeación estratégica, entre los cuales podemos encontrar las diferencias en el lenguaje y la cultura, Los análisis de flujo de caja descontado pueden haber sido erróneamente aplicados y por lo tanto no aceptados en análisis de estrategia y Los análisis de flujo de caja descontado pueden fallar en análisis de estrategia a pesar de que se utilicen adecuadamente.
El presupuesto de capital desarrolló un proceso descentralizado alrededor de proyectos individuales basados en técnicas de flujo de caja descontado. Este presupuesto de capital se insertó dentro de la estructura organizacional como un proceso de abajo hacia arriba, lo cual implica no ver la organización de forma integral, no involucrar las prioridades estratégicas de la misma y tener muchos filtros en el proceso ascendente, de tal forma que cuando llegue a la cabeza de la organización puede encontrarse totalmente desvirtuado de la idea original; Por el contrario, la planeación estratégica no se centró en la medición de los flujos de caja sino en los beneficios de los activos tangibles e intangibles para desarrollar ventajas comparativas, pero sin involucrar muchas ni profundas herramientas de la teoría financiera moderna.

Ante estos dos sistemas de asignación de recursos, los gerentes corporativos han centrado sus procesos de decisión a largo plazo en medidas estratégicas en contra de medidas cuantitativas o financieras. Se podría decir que estas últimas son usadas en decisiones a corto plazo y sin mucha incidencia estratégica; En este sentido, la principal tarea de las finanzas corporativas evaluar oportunidades de inversión en muchas compañías ha sido “confiada” a la planeación estratégica y separada de la función de financiación. Lo anterior conduce a desaprovechar la fortaleza de la teoría financiera que explica cómo activos reales y financieros son valorados analizando su interrelación, ya que el valor de los activos financieros descansan sobre el valor de los activos reales y por lo tanto la mayoría del valor creado por las empresas se lleva a cabo mediante la gestión de los recursos que conforman el lado izquierdo del balance general y no tanto de los recursos que conforman el lado derecho.

Trayendo como consecuencia la mala aplicación de la teoría financiera la descentralización de asignación de recursos, en la mayoría de los casos poco sistemático, por lo cual las unidades de negocio podían fácilmente ver el costo inmediato de sus activos tangibles afectando sus presupuestos pero no siempre podían reconocer los beneficios posteriores; entonces, dentro del marco tradicional de inversión financiera, se rechazaban proyectos con un gran potencial de creación de valor para la organización; Es decir, el valor que generaba una estrategia flexible una gerencia activa ante cambios en las variables iniciales no podía ser capturado en el esquema de flujos de caja y por tanto no se incluía, rechazando proyectos de mucho valor potencial.

Lo anterior ocurre como consecuencia de que el modelo tradicional de flujo de caja descontado VPN (valor presente neto) no captura la flexibilidad gerencial para adaptar y revisar posteriormente decisiones en desarrollo de un inesperado mercado. Por el contrario, supone que una vez tomada la decisión de inversión la gerencia adopta una actitud pasiva en espera de que se cumpla el escenario proyectado para la generación de un flujo de caja de una determinada estrategia operativa.

Ante este escenario es necesaria la incorporación, en el proceso de planeación estratégica, de nuevos modelos de valoración desarrollados por la teoría financiera que tengan en cuenta la flexibilidad operativa y otras consideraciones estratégicas que en el actual contexto corporativo determinan el valor de una compañía y por tanto su
Flujo de caja.

Es así como la planeación financiera debe ser pensada como un conjunto de derechos opciones de la empresa para llevar a cabo determinado proyecto y obtener los beneficios que se deriven de él. Este derecho u opción tendrá un mayor o menor valor dependiendo de dos aspectos: en primer lugar, del espacio de la flexibilidad operativa para adaptarse a nuevos escenarios y, en segundo lugar, del nivel de incertidumbre.

Podríamos decir que el tradicional VPN supone que los proyectos son exclusivos o propios de la empresa al no tener en cuenta la competencia; son simples al no tener en cuenta la interrelación temporal con otros proyectos; no se pueden diferir en el tiempo sino que expiran y la decisión debe tomarse ya.

Lo anterior implica la generación de un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, cual es la creación de valor para los accionistas.

La Transformación en la gestión de transacciones Implica la idea de alterar la forma como las compañías vienen realizando sus transacciones. De esta forma se busca mejorar la calidad y oportunidad de la información, reducir los costos de procesamiento de información y permitir un cambio de los recursos hacia el análisis, Crear un equipo financiero que pueda proveer un soporte analítico a los tomadores de decisión. Se requiere entonces que la función financiera sea capaz de convertirse en un interlocutor de la gerencia, generando la información necesaria pero al mismo tiempo discutiendo el desarrollo de la estrategia, Deben existir adecuadas medidas respecto a la creación de valor de la estrategia.

Sin embargo, los gerentes financieros enfrentan cuatro retos para lograr el proceso de transformación:
1. Construir en los empleados las habilidades necesarias Si en el modelo tradicional los nuevos empleados financieros requieren habilidades como: capacidad de pensar estratégicamente, aplicar la experiencia y el conocimiento financiero a diferentes situaciones del negocio y construir fuertes relaciones a través de toda la organización que les permitan comunicar datos técnico-financieros de manera sencilla y clara, formando equipos de la alta dirección integrados con profesionales de otras disciplinas. debe identificarse como un financiero cuyo propósito es ayudar a la gerencia al logro de los objetivos estratégicos de la organización y no a la elaboración y suministro de información financiera.
2. Implementación de la tecnología adecuada
3. Creación de soporte a las unidades de negocio por lo cual se cambiarán las relaciones e interacciones con otras unidades de negocio, lo que producirá cierta resistencia. En este sentido, algunos gerentes de unidades podrán perder cierto control al centralizar información o hacerla más transparente
4. Asegurar un soporte a la alta gerencia Es necesario que la gerencia financiera muestre a la alta gerencia aspectos sobre la transformación de las finanzas en términos de:
• Cuanto dinero puede ser ahorrado
• Cuanto mejorará la calidad de los datos y los servicios de la función financiera
• Como mejorará la forma en que los consumidores pueden hacer negocios con la organización
• Cuanto mejorará la capacidad de la gerencia para entender la situación actual y el rendimiento futuro proyectado

jueves, 2 de diciembre de 2010

RESUMEN

lectura1semana2.indd
Principales entidades que
Conforman el Sistema Financiero Colombiano

En el país existen actualmente un gran número de entidades financieras que, cumplen objetivos y funciones bien definidas. Sin embargo, en ocasiones diferentes entidades intermedian una misma línea de crédito o tienen una modalidad común de captación de recursos.
Corporaciones Financieras
Se crearon para lograr el establecimiento de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, y ade­más sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas; Posteriormente se reacomodo su objetivo convirtiéndolas en verdaderos bancos de inversión.

Con el actual Estatuto Orgánico del sistema financiero, se amplía su radio de acción definiéndolas como establecimientos de crédito, cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas.
Operaciones con empresas
1. Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante las operaciones autorizadas por las normas legales.
2. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en accio­nes.
3. Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas, pudiendo ga­rantizar o no la colocación del total o una parte de dichos documentos.
4. Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley, y en par­ticular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera.
5. Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera, contra­tados o administrados por el Banco de la República o cualquier otra entidad crediticia oficial existente.
6. Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, con plazo mayor de un año.
7. Captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término, los cuales no podrán tener un plazo inferior a un mes.
8. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional.
9. Obtener crédito del Banco de la República.
10. Prestar asesoría diferente de la vinculada a operaciones específicas de crédito o de capitalización celebradas por la respectiva corporación financiera con dichas empresas.
11. Otorgar préstamos a personas naturales colombianas o extrajeras domi­ciliadas en el país y a personas jurídicas nacionales para financiar la adquisi­ción de nuevas emisiones de acciones; entre otras
Bancos
Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero depósitos, para darlo en préstamo a otros agen­tes económicos. Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.
En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero.
Operaciones
Las principales operaciones autorizadas a los bancos son:
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5. Otorgar crédito.
6. Expedir cartas de crédito.
7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8. Tomar préstamos dentro y fuera del país; entre otras
Compañías de Financiamiento Comercial
Las compañías de financiamiento comercial aparecieron para frenar la proliferación del mercado extrabancario; su función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
Operaciones
1. Captar ahorro a través de depósito a término.
2. Negociar títulos valores emitidos por terceros.
3. Otorgar préstamos.
4. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por enti­dades de derecho público de cualquier orden.
5. Colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros.
6. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio.
7. Otorgar avales y garantías.
8. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring.
9. Efectuar operaciones de compra y venta de divisas.
10. Realizar operaciones de Leasing.
Compañías de Seguros
Estas entidades son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida.
Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
El Leasing o arrendamiento financiero, es una actividad a través de la cual los diferentes sectores económicos pudieron adelantar los procesos de modernización, con la incorporación de tecnologías y maquinarias; se entiende por operación de arrendamien­to financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibi­rán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.
Clases de Leasing
1. Leasing Financiero
2. Leasing Operativo
3. Leasing de importación.
4. Leasing Inmobiliario.
5. Cross Border Leasing.
6. Leasing Sindicado.
7. Leasing Internacional.
Fiduciarias.
son sociedades de servicios financieros, Reciben mandatos de confianza, los cuales desa­rrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, asesoras de sus clientes.
Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son:
Dentro del fideicomiso de inversión: el fondo común ordinario y los fondos comunes esenciales.
En fideicomisos de administración: la fiducia en garantía, la fiducia de adminis­tración y pagos con las entidades públicas, y la fiducia de titularización sobre bienes muebles.
En el fideicomiso inmobiliario: la fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos de construcción y la tradicional fiducia inmobiliaria.
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía
Con la Ley 100 de 1993, y sus posteriores modificaciones, el sistema pensional se liberalizó, dándole participación al sector privado; De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamen­tos financieros y monto de los beneficios, entre muchos otros aspectos.
los recursos de los fondos de pensiones se po­drán invertir en los activos que se presentan a continuación:
1. Títulos de deuda pública interna y externa emitidos o garantizados por la nación.
2. Otros títulos de deuda pública emitidos de conformidad con la Ley 80 de1993 y el decreto 2681 de 1993.
3. Títulos emitidos por el Banco de la República.
4. Acciones con alta liquidez bursátil, acciones adquiridas en desarrollo de pro­ceso de privatización o con ocasión de la capitalización de entidades.
5. Acciones con media liquidez bursátil y sus respectivos bonos convertibles obligatoriamente en acciones.
6. Acciones con baja y mínima liquidez bursátil y sus respectivos bonos conver­tibles obligatoriamente en acciones; entre otros.
Bolsas de Valores.
Son intermediarios de capitales, su objeto consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes y convienen en reuniones públicas el precio de los títulos, objeto de la transacción.
Las bolsas de valores cumplen con las siguientes funciones:
1. Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organi­zado, que ofrezca condiciones de seguridad, honorabilidad y corrección.
3. Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuacio­nes de sus miembros.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamenta­rias por parte de sus miembros.
6. Ofrecer al público, datos auténti­cos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
7. Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa.